
Antecedentes
¿Por qué son Argentinas?
Islas Malvinas, su historia
Las islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica. Poseen una superficie de 11.718 km2 y se componen de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente 200 islotes más pequeños.
A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas, luego de algunos hechos diplomáticos y militares con Francia y Gran Bretaña. En 1820 las autoridades argentinas tomaron posesión de las islas y nombraron a Luis Vernet Gobernador de las islas el 10 de junio de 1829.
El 3 de enero de 1833 las islas Malvinas fueron usurpadas por la corbeta británica Clio, quienes expulsaron a las autoridades argentinas vigentes. Dicha situación se prolongó hasta el 2 de abril de 1982, año en que se produjo la recuperación de las islas por fuerzas militares argentinas. El pabellón nacional flameó hasta el 14 de junio de 1982 en las islas, momento en el cual fueron usurpadas nuevamente por el Imperio Británico.
La Constitución Nacional, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su Disposición Transitoria Primera que: “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”
Recuperación

Operación Rosario
2 de Abril de 1982
La “Operación Rosario” se designó a instancias de integrantes del Ejército, quienes recordaron que en las Invasiones Inglesas criollos y españoles se pusieron bajo la advocación de la Virgen del Rosario para enfrentar a las tropas invasoras.
En la mañana del 28 de marzo de 1982, tropas del Ejército Argentino y de la Armada embarcaron y pusieron rumbo a las islas, con el objetivo de desembarcar y recuperar las Islas Malvinas, después de un siglo y medio de usurpación.
El 30 de marzo debido las malas condiciones meteorológicas obligaron a posponer la ejecución de la operación, fijando el 2 de abril como día del desembarco y ocupación de las Islas por parte de las fuerzas argentinas.
La toma de la residencia del gobernador inglés y el cuartel de los Royal Marines era los objetivos originales de la misión que inicialmente cumplirían las tropas del Ejército, pero debido a los efectos del clima se les asignó una nueva misión durante el operativo de desembarco: atacar junto con los elementos más adelantados de la fuerza anfibia de desembarco para conquistar la pista de aterrizaje y prepararla para el desembarco de las tropas transportadas por aire.
Elementos del Comando de la Brigada de Infantería IX y de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25 formaron parte de aquella Fuerza de Tarea, embarcados en buques de la Armada junto con la Infantería de Marina. Las instrucciones establecían la intención de realizar una operación incruenta, es decir que se trataría de evitar causarle bajas al enemigo Británico, aún a costa de sufrir bajas propias.
